- 22 de abril de 2025
El 1 de junio se elegirá por primera vez a jueces, magistrados y ministros mediante voto popular tras una histórica reforma constitucional.

Por primera vez en la historia del país, el próximo 1 de junio se llevarán a cabo elecciones para renovar al Poder Judicial de la Federación. El proceso se da luego de una reforma constitucional que modifica de forma profunda la estructura, el funcionamiento y la forma de designación de sus integrantes. Aquí te contamos cómo está integrado.
¿Qué es el Poder Judicial de la Federación?
El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado mexicano, junto al Ejecutivo y el Legislativo. Su función principal, en teoría, es garantizar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y protejan los derechos humanos. Para ello, interpreta las normas legales y resuelve conflictos entre particulares, órganos del gobierno o niveles de gobierno. Actualmente, el Poder Judicial está integrado por:
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
- El Consejo de la Judicatura Federal
- Los Plenos Regionales
- Los Tribunales Colegiados de Circuito
- Los Tribunales Colegiados de Apelación
- Los Juzgados de Distrito
- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

¿Qué hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
La SCJN es el Tribunal Constitucional de México y el máximo órgano del Poder Judicial. Su responsabilidad es garantizar el respeto a la Constitución, proteger derechos y mantener la separación de poderes. Las ministras y ministros trabajan en Pleno y en dos salas, resolviendo conflictos jurídicos mediante votación abierta. Entre sus funciones clave están:
- Resolver acciones de inconstitucionalidad
- Atender controversias constitucionales
- Emitir jurisprudencia obligatoria para otros tribunales
- Revisar casos de amparo
Te puede interesar: Elección Judicial 2025: Conoce a los candidatos a magistrados en tu boleta electoral
¿Qué son los medios de control de constitucionalidad?
Son mecanismos legales mediante los cuales se puede impugnar una ley o acto que contradiga la Constitución. La Suprema Corte conoce de los siguientes:
- Juicio de amparo
- Controversias constitucionales
- Acciones de inconstitucionalidad
- Revisión de consultas populares
- Estos medios permiten que los tribunales garanticen el respeto a los derechos y el equilibrio entre poderes.

¿Qué cambia con la reforma al Poder Judicial?
El 15 de septiembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional que transforma el Poder Judicial. Entre los principales cambios se encuentran:
- Elección por voto popular: Los cargos de ministra o ministro de la SCJN, magistrado o magistrada de Circuito, y juez o jueza de Distrito serán electos directamente por la ciudadanía.
- Reducción de integrantes de la Corte: De 11 a 9 ministros, quienes permanecerán en el cargo por 12 años.
- Desaparición del Consejo de la Judicatura Federal: Sus funciones se distribuyen entre nuevos órganos.
- Creación del Tribunal de Disciplina Judicial: Será responsable de sancionar conductas indebidas de jueces y magistrados.
- Órgano de Administración Judicial: Tendrá autonomía técnica y controlará la administración, carrera judicial y estructura interna.
- Nuevos procedimientos y derechos laborales
- Establece plazos máximos de seis meses para dictar sentencia.
- Garantiza paridad de género total en los cargos judiciales.
- Permite que exjueces y exmagistrados ejerzan su profesión fuera de su circuito al dejar el cargo.
- Reconoce el derecho a una indemnización si no resultan electos para un nuevo periodo, con base en años de servicio.
El dictamen fue aprobado en la Cámara de Diputados y turnado al Senado para continuar su trámite constitucional. De implementarse por completo, el nuevo esquema transformará el perfil del Poder Judicial, abriendo su integración a la participación directa de los votantes.
Te puede interesar: Elección Judicial 2025: así puedes identificar las 6 boletas que se usarán el 1 de junio
La elección del próximo 1 de junio marcará un cambio en la historia de la justicia mexicana y pondrá a prueba el equilibrio entre legitimidad democrática y autonomía judicial. Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2